Se trata de una antigua casa de ganaderos que conserva en su interior un auténtico museo etnográfico con piezas tradicionales relacionadas con la ganadería y la agricultura de la Comarca de la serena que, en muchos casos, superan el siglo de antigüedad.

En su única planta se distribuyen tres habitaciones dobles, cuarto de baño, cocina y un amplio salón con chimenea.
Fuente: Consejería Cultura y Turismo. Junta de Extremadura
Nº Habitaciones: 3
Nº Plazas: 4
De reciente remodelación, la planta superior acoge veinte habitaciones, once de ellas dobles con baño. La planta de abajo alberga la recepción, el restaurante y una amplísima y moderna cafetería. Terraza con vistas a la piscina.

El cordero y el cerdo son las estrellas de la gastronomía que ofrece con pinceladas de otros productos típicos como los espárragos trigueros o las criadillas.


Cuenta con 16 habitaciones dobles, 12 de ellas con baño completo, 4 con duchas sin bidé, aire acondicionado, calefacción, tv, wifi gratuita, teléfono, amplios aparcamientos. Total de plazas 32

El Mirador del Abuelo se encuentra situado en el municipio de Cabeza del Buey, en el extremo noreste de la comarca de La Serena. Desde este estratégico punto geográfico, histórico cruce de caminos de la Mesta, el visitante tendrá fácil acceso no sólo a esta comarca, sino a otras zonas de gran riqueza natural y paisajística de España: La Siberia, todavía en Extremadura, y en las cercanas provincias de Ciudad Real y Córdoba, el Valle de Alcudia y el Valle de los Pedroches, respectivamente.

En El Mirador del Abuelo el visitante encontrará un alojamiento cómodo y funcional con capacidad para 8 personas, rodeado de un entorno rural de gran belleza y con muchas posibilidades para disfrutar de su estancia.

Adelante, le invitamos a que nos visite. Estaremos encantados de ofrecerle cualquier información adicional que necesite y, si finalmente decide quedarse, nos sentiremos orgullosos de que nos hayan elegido para hospedarse.

Bienvenidos…
El 27 de Septiembre la Romería se célebre en el Santuario de Ntra. Sra. de Belén a 11 kms de la localidad, donde está la Patrona de Cabeza del Buey la Virgen de Belén. Los jóvenes de la localidad hacen este trayecto en tractores adornados con palmas, para después pasar el día en el Santuario. El día 27 a las 21´30h es la Entrada Triunfal de la Virgen en Cabeza del Buey (donde permanecerá casi dos semanas) acompañada por la Banda Municipal de Música y una espectacular quema de fuegos artificiales. En los días de Feria, en la Pista del Parque Municipal hay festivales infantiles, exposiciones, actuaciones de sevillanas, flamenco, pop/rock, competiciones deportivas...
La iglesia tiene una sola nave, dividida en dos tramos con arcos fajones muy apuntados. Su primitiva techumbre fue de madera a dos vertientes. La cabecera presenta bóveda de crucería. La fábrica es de mampostería, ladrillo y sillares de piedra para las portadas. El edificio ha sufrido reedificaciones en los siglos XVIII y XIX. Destaca la decoración mural de la sacristía de 1788. Se trata de un espacio rectangular en tres tramos cubierto de bóvedas de cañón con lunetos. Las pinturas responden a un programa eucarístico.
Extremadura tiene un valioso conjunto de representaciones pictóricas y de grabados prehistóricos que se relacionan con la riqueza arqueológica de la región, siendo especial protagonista el arte rupestre de estilo esquemático. Entre La Serena y La Siberia, se encuentran uno de los núcleos de este tipo de arte rupestre más importante de la región, y concretamente Cabeza del Buey cuenta con un amplio número de localizaciones. Esta peculiaridad llevo a la apertura en Mayo de 2007 del Centro de Interpretación de la Pintura Rupestre de Extremadura (AREX) en el cual se recogería toda esta riqueza histórico-artística para una mayor divulgación de las mismas, no solo centrándose en las comarcas que cercan a Cabeza del Buey, sino recopilando aquellos lugares más importantes y emblemáticos de toda Extremadura.

Los contenidos informativos y didácticos del centro ofrecen un recorrido por los fundamentos del arte rupestre como fenómeno cultural y humano universal, comenzando por sus características generales y exponiendo de manera detenida las características cronoculturales y formales del arte rupestre conocido hasta nuestros días en la comunidad extremeña. El Centro de Interpretación de la Pintura Rupestre cuenta con cinco espacios expositivos y una sala polivalente.
El Castillo de Almorchón presenta la particularidad de ser un castillo campestre, si bien hasta el siglo XIV se extendió un poblado a sus pies. Está situado en un cerro aislado y sobre un roquedo a 641 metros de altura, que actúa como formidable defensa, con un paredón norte de más de 60 metros de desnivel. Se extiende sobre una plataforma de 800 m2. Entre lo conservado destacan las dos torres. Una es cilíndrica, del siglo XIV, perfectamente adaptada al terreno irregular, presenta dos cuerpos separados por un moldura de ladrillo. La otra torre, pentagonal, es la del homenaje, construida en el último tercio del siglo XV por el Comendador Rol, como acreditaba el escudo de Rol y Zúñiga que fue arrancado de la torre por unos expoliadores en el año 2001. Tenía un aljibe en la planta baja, y dos pisos más desaparecidos cubiertos con bóveda de ladrillo.
Abrigo de pintura rupestre, situado en el Valle del Aliso, a unos 4km de la localidad de Cabeza del Buey, dirección Córdoba,ya catalogado en 1933, por el Abate francés Henry Breuil, en su catalogo de pintura rupestre junto con otros yacimientos. Esta formado por tres estaciones, de las cuales la central está siendo adecuada y adaptada para la visita por la Junta de Extremadura. La Estación central, es una pared, practica mente vertical, en la que se encuentran la mayor cantidad de representaciones.
Las barras, ya sean solas, asociadas a otras formas, o en conjunto como en este caso, es uno de los elementos más característico de la pintura esquemática de época Neolítica-calcolítica, y es quizá uno de los motivos más repetidos en los abrigos y cuevas que se encuentran en nuestro termino municipal. En el mismo además de las barras, encontramos dactilares, antropomorfos, ramiformes, formas circulares...
Este conjunto sigue las características propias del arte esquemático, ya que se ha realizado con tintas planas, monocromático y con trazos sencillos. Los colores usados en este abrigo varían entre rojizos y anaranjados, como en la casi totalidad de los hallados en el termino municipal de Cabeza del Buey. Estos pigmentos están realizados con oxido de hierro pulverizados y aglutinados con agua u otra grasa o materia resinosa.
Los motivos representados durante este periodo se reducen a sus rasgos esenciales, en un proceso de abstracción de la realidad, que hace en ocasiones difícil su interpretación. El significado de estos motivos, va desde fines religiosos, culturales, territoriales…
De entre los motivos a destacar en Cerro Estanislao, en la roca a la izquierda a unos cuantos metros de la roca central, pero sin señalizar, está la representación de un arboriforme, como muestra de variación plástica de los motivos. Sin ningún parecido en la zona, como apuntan J.A González López-Arza y F.Gutierrez Llerena (Revista de Estudios Extremeños, 1993 nºIII, Septiembre-Diciembre. Tomo XLIX), parece representar un árbol hueco, incluso con una especie de construcción, a modo de cabaña en la parte superior.
El Santuario de Ntra. Sra. de Belén se encuentra a 11 km de Cabeza del Buey. En su interior la Virgen de Belén, Patrona de la localidad. Sus orígenes se remontan al siglo XIII, destacando el claustro templario, las celdas y las pinturas murales de la cabecera de la iglesia. La actual iglesia es de estilo barroco. Todos los 27 de septiembre tiene lugar una gran romería.
Fundado por el Comendador Martín Rol. Comenzó su construcción en 1518 y fue inaugurado el 31 de Mayo de 1523. Posee una puerta de arco de cantería labrada, en bóveda sobre tres arcos de ladrillo. La capilla es pequeña con cruceros de piedra labrada. De esplendores pasados se conserva un muy bello busto de Cristo, coronado con espinas de la Escuela de Mena.
En la actualidad la comunidad de religiosas que habita el Convento, vive en la clausura perpetua.
Constituye la primera de las fundaciones que el Comendador Martín Rol realizara en esta villa en 1.501. Constaba en su fisonomía originaria de una estancia denominada "cotarro" o sitio de estar. Este nombre, unido siempre a la idea de hacinamiento, nos acerca más a la posibilidad de un primitivo refugio de transeúntes y enfermos. La ermita anexa al Hospital se reedificó mucho después, en 1655. Consta de tres cuerpos en cruz. Al lado de la Epístola se encuentra la Sacristía. El altar mayor contiene elementos escultóricos de singular valor.
Posteriormente, el 7 de mayo de 1716, el presbítero D. Basilio López Moreno dona todos sus bienes al Hospital, que por fin adquiere su verdadero carácter. Además, el pueblo realizó una suscripción popular gracias a la cual se constituyó capital suficiente para que un grupo de monjas pudieran establecerse y vivir sin ahogo.
Su nombre hace referencia a un pequeño templo que serviría de oratorio a los transeúntes, posiblemente relacionado con un Vía Crucis ya desaparecido. Fue fundada en 1678. Presenta una planta excepcional en nuestra zona, sucediéndose dos ambientes distintos: un primer cuerpo rectangular, a modo de vestíbulo, actualmente cubierto con techumbre plana, y un segundo de planta octogonal,en el que se inscribe el círculo de la cúpula semiesférica de ladrillo.
Fue fundada en 1668 por Juan Martín Zarcero. La fecha del dintel de su puerta, Año 1729, sugiere algún tipo de intervención en la fachada. Situada en la calle de Jesús, junto al edificio de lo que fue el antiguo hospital de Santa Elena, constituye una pequeña estructura fruto de reformas y cambios constantes, de planta rectangular.
Ha tenido varias advocaciones siendo una de las ermitas de mayores dimensiones de la Comarca. Pese a su supuesto origen remoto-se debería de hablar del siglo XIII- no existen datos hasta la segunda mitad del siglo XVI. Algunos autores hablan de una posible génesis templaria. Supuestamente se crearía junto a la antigua Venta del Buey, como un importante punto de tránsito a lo largo de los siglos, sobre todo en relación con el paso de los ganados de la Mesta.
Situado el el término municipal de Cabeza del Buey, en el paraje conocido como Santuario de Nuestra Señora de Belén, basa su singularidad en ser una arboleda de unos 100 años de antigüedad, muy apreciada por los vecinos como área de descanso. Se trata de la última representación de las olmedas urbanas de Extremadura, y destaca por su alto valor ambiental
Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura son Zonas de Especial Protección para las Aves las declaradas en aplicación de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, y demás Directivas que la modifiquen o sustituyan.

Las Zonas de Especial Protección para las Aves son lugares que requieren medidas de conservación especiales con el fin de asegurar la supervivencia y la reproducción de las especies de aves, en particular, de las incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, y de las migratorias no incluidas en el citado Anexo pero cuya llegada sea regular.

La Serena posee un superficie total de 127.504,38 de Zonas de Especial Protección de Aves distribuidas en seis zonas diferentes de la siguiente forma:

Embalse de Orellana y Sierra de Pela (38)
Embalse del Zújar (43)
Embalse de La Serena (35)
La Serena y Sierras Periféricas (47)
Sierras de Peñalsordo y Capilla (68)
Sierra de Moraleja y Piedra Santa (63)
LIC
Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura son los Lugares de Importancia Comunitario son lugares que contribuyen de forma apreciable a mantener o reestablecer un tipo de hábitat natural en algunas de las seis regiones biogeográficas europeas, los que se citan en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE o una especie de las del anexo II de la misma, en un estado de conservación favorable. Se incluyen dentro de los espacios de la Red NATURA 2000.

Los LIC Aportan los Siguientes Beneficios:

Proteger cada una de las especies de flora y fauna autoctonas, así como los paisajes y las formaciones geológicas singulares.
Aprovechar sosteniblemente los recursos naturales.
Evitar el despoblamiento de nuestros pueblos asentando y creando nuevas alternativas de empleo.

La Serena posee un superficie total de 105.318,8 ha incluidas en los Lugares de Interés Cominitario distribuidas en seis zonas diferentes:

Embalse de Orellana y Sierra de Pela (1)
La Serena (9)
Río Guadámez (16)
Río Ortigas (35)
Sierra de Moraleja (22)
Río Guadiana Alto-Zújar (17)
Nº de plazas: 120
Describirse a uno mismo es complicado, y más cuando somos muchos los que hay detrás de este proyecto.
Somos unos entusiastas de nuestra comarca y de sus posibilidades.
Somos una empresa de gente joven que quiere aprovechar hasta el último átomo de los recursos que nos rodean y dar así un servicio completo a todos aquellos que quieran disfrutar de La Serena y su entorno.
Creemos en la cultura como herramienta fundamental para alimentar el espíritu.
Experimenta nuestro sueño y nuestras propuestas; experimenta una nueva forma de ver el mundo que te rodea; experimenta salir de la rutina y adentrarte en las miles de sensaciones que esta tierra te ofrece.
Eso somos, tan solo te queda experimentar:
ATUTIPLAN, Eventos, turismo y aventura. S.L.